El mercado de las latas de bebidas es un mercado en constante crecimiento gracias a diferentes factores que le impulsan como puede ser el fácil y rápido reciclaje de las latas, lo cual es un factor determinante para los consumidores gracias a la actual concienciación ambiental.
El mercado de las latas, igual que otros mercados de alimentación y bebidas, tiene la necesidad de marcar y codificar las latas con diversa información como puede ser la fecha de producción de la lata o el lote de producción. Durante muchos años, la tecnología utilizada para marcar las latas ha sido la impresión continua por chorro de tinta, pero, recientemente, la tecnología láser también se ha sumado al marcaje de estas aplicaciones.
Ilustración 1: Lata marcada con un sistema láser de fibra
Marcaje láser de latas de bebidas
ÍNDICE
1. Mercado de las latas y su marcaje
2. Características del láser de fibra
3. Explicación del marcaje láser de latas
4. Solución de Macsa para el marcaje láser de latas
1. Mercado de las latas y su marcaje
La industria de las bebidas es una de las que trabajan con ritmos de producción más altos. En la mayoría de estas fábricas, la producción horaria de latas de bebida se encuentra alrededor de las 80,000 latas por hora. Teniendo en cuenta que requiere una codificación de varias líneas de texto, el marcado de estos productos es todo un reto.
Normalmente, las necesidades de marcaje en las latas consisten en la codificación de fechas de caducidad, lotes, fechas de producción, pero, a veces también incluyen códigos 2D como códigos QR o códigos Datamatrix. La posición de marcado normalmente es la base de la lata.
Las necesidades de codificación en el mercado de las latas son muy exigentes. Los sistemas de marcaje deben ser rápidos, fiables y de alta calidad.
Gracias al desarrollo de tecnologías innovativas como el marcaje con láseres de fibra, se han mejorado las soluciones ofrecidas en este mercado. Pero antes de entrar en detalle con los láseres de fibra, cabe falta hablar acerca de la tecnología con la que también se han marcado y aún se marcan las latas de bebidas.
Impresión Continua por Chorro de Tinta
La impresión continua por chorro de tinta es aún uno de los sistemas más utilizados en la industria de las bebidas para el marcaje de latas.
Las diferentes características que aporta esta tecnología son:
- Puede marcar muchos tipos de materiales incluidas las latas.
- Gran gamma de tintas disponible, también con colores de tinta diferentes para latas coloreadas.
- Tintas removibles para envases retornables.
- Tintas adherentes para marcajes en envases húmedos.
Cada vez más, se está demostrando que esta tecnología no es óptima debido a qué el ambiente en el que se producen las latas puede afectar a su legibilidad y su adherencia. Por ese motivo, lo más normal es que nos encontremos con una codificación duplicada en las latas, que pasan por dos sistemas de codificación en línea, aumentando los costes operacionales. (El entorno caliente y húmedo de las plantas de bebidas suele afectar a la legibilidad y la adherencia de la información aplicada por las impresoras de tinta. Por este motivo, los fabricantes instalan dos impresoras en cada línea para que, si una máquina falla, la otra siga marcando un código en la lata. Además de aumentar los costes de funcionamiento, cuando las dos impresoras están funcionando la información puede ser ilegible porque los dos códigos se superponen.)
También se tiene que tener en cuenta que, en comparación con el láser, esta tecnología no es tan ecológica y beneficiosa para el medio ambiente.
2. Características del láser de fibra
Los sistemas láser de marcaje, como ya se ha comentado, han incidido recientemente y de forma incremental en el mercado del marcaje y la codificación de latas. La gran incidencia de los láseres dentro de esta industria no es una casualidad, sino que se debe a la gran lista de características y ventajas que ofrece en comparación con otras tecnologías. A continuación, se detallan y comentan algunas de las características más importantes de los láseres de marcaje.
- Láseres de fibra. Para un marcaje óptimo de las latas, se utilizan los láseres de FIBRA. La radiación (con longitud de onda de 1064 nm) genera una reacción de calcografía (grabado) en el aluminio que, aunque no genera un cambio de color, sí que produce una alta visibilidad además de asegurar un sistema de codificación eficaz, fiable y sostenible.
- Altas velocidades de marcaje. Como los ritmos de producción son tan altos y se debe codificar un gran número de caracteres, la mejor solución pasa por utilizar un equipo de ultra alta velocidad (UHS) y alta potencia de Macsa. Algunos láseres de Macsa pueden marcar más de 170,000 latas por hora (Asumiendo una potencia láser de 100 W).
- Lente de 100×100. Esta lente aporta un compromiso entre la densidad de energía necesaria para generar una marca duradera y la profundidad de foco necesaria para trabajar sobre la parte inferior curvada de la lata sin perder capacidad de codificación.
- Cero consumibles. La tecnología láser no requiere de consumibles y, por lo tanto, no se tiene que lidiar con la gestión y el almacenamiento de tintas, disolventes peligrosos y otros consumibles. Además, eso contribuye a tener una máquina respetuosa con el medio ambiente.
- Marcaje permanente de alta calidad. Los láseres garantizan una legibilidad, trazabilidad y seguridad excepcionales, hasta con las altísimas velocidades con las que pueden trabajar.
- Protección ambiental. Los láseres de Macsa pueden operar a temperaturas muy diversas, desde 5 °C a 40 °C. Además, la carcasa externa del láser puede gozar de una protección IP55 o IP65. Esto significa que el láser está protegido frente al agua proyectada y es hermético al polvo.
- Mantenimiento mínimo. El mantenimiento de los láseres es mínimo ya que los únicos elementos que se tienen que comprobar periódicamente son los componentes ópticos, incluidas las lentes, y los filtros del aire. Un bajo mantenimiento reduce los costes de operación de la máquina y aumenta la eficiencia general del equipo.
- Larga duración. La fuente láser interna es de larga duración. Aproximadamente tiene un MTBF (Tiempo Medio Entre Averías) de 100,000 horas, lo que asegura una producción ininterrumpida, hasta con las aplicaciones más exigentes.